- “Capachero”, de Juan Pedro Domecq, abrirá la tarde en el Coso de La Merced.
- Sorteados los toros de la ganadería de Juan Pedro Domecq, para el tercer festejo de la Feria de Las Colombinas 2025.
- Trenzarán el paseíllo en Huelva, Borja Jiménez, David de Miranda y Marco Pérez.
Los toros de Juan Pedro Domecq ya han sido enlotados, sorteados y enchiquerados a expensas de ser lidiados esta tarde en la Feria Taurina de Las Colombinas 2025. Un cartelazo de lujo en el Coso de la Vega Larga que está formado por Borja Jiménez, David de Miranda –sustituye al lesionado Emilio de Justo- y Marco Pérez.
El festejo comenzará a las 20:00 horas.
Adjuntamos:
Orden de lidia, Equipo Presidencial, Ganadería, Cuadrillas



GANADERÍA DE JUAN PEDRO DOMECQ
- Finca: ‘Lo Álvaro’, El Castillo de las Guardas (Sevilla)
- Procedencia: Juan Pedro Domecq y Díez
- Antigüedad: 02/08/1970
Breve Biografía:
Fue en 1930 cuando la adquiere don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, quien la incrementa con dos lotes de eralas y cuatro sementales del Conde de la Corte. Juan Pedro Domecq Núñez de Villavicencio murió en 1937, haciéndose cargo de la ganadería su hijo D. Juan Pedro Domecq Diez, en su propio nombre y en el de sus hermanos, Pedro, Salvador y Álvaro, que luego formarían sus propias vacadas, tomando como punto de arranque la sangre originaria. En su haber hay que anotar la creación de su propio encaste adaptando el toro a su época y a su personal interpretación de la tauromaquia. Para ello se basó en una nueva definición de la bravura, la que llamó bravura integral, y que definió como la capacidad del toro para luchar hasta su muerte. En 1975, a la muerte de don Juan Pedro Domecq y Díez, pasó a su esposa e hijos y a partir de 1978 el hierro original y una parte de las reses a su hijo don Juan Pedro Domecq Solís. A la muerte de éste, en 2011, pasó la ganadería a su hijo Juan Pedro Domecq Morenés. Viene también con Parladé, el segundo hierro de la casa.
La ganadería de Juan Pedro Domecq puede considerarse la madre del encaste a la que pertenece. Son reses de la rama parladeña de la Casta Vistahermosa, vía el Marqués de Tamarón y Conde de la Corte, con algún reducto de la sangre de Veragua con la que contaba la ganadería cuando fue adquirida por Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, además del influjo que aportó posteriormente el semental ‘Lancero’ de Núñez.
Juan Pedro Domecq y Díez, principal artífice de esta alquimia de bravura, heredó la vacada en los años 30 del pasado siglo y se la traspasó a su hijo Juan Pedro Domecq Solís cuarenta años después. Tras el fallecimiento de éste en 2011, se hace cargo de la divisa y el antiguo hierro del Duque de Veragua su primogénito Juan Pedro Domecq Morenés, que es quien la dirige en la actualidad.Son animales, por lo general, de lomo recto, mediada viga, finos y fibrosos, con longitud de pitón, bien cornidelanteros o bien acodados, pero sin presentar una excesiva amplitud de sienes. Entre los pelajes, predominan los negros, castaños o colorados en distintas tonalidades si bien aparecen en ocasiones, burracos, ensabanados o jaboneros.
La prontitud, la codicia y la clase son las virtudes principales de esta divisa, que a su vez ha servido de origen y simiente para crear o refrescar otros muchos hierros, tanto en España como en América. El encaste Domecq ha dado origen a varias líneas, todas derivadas del animal que con la simiente heredada de su padre, ideó Juan Pedro Domecq y Díez. Los líneas más representativas son Marques de Domecq, Osborne, Salvador Domecq y Jandilla.