Jerez inaugura la VI Bienal Internacional de Tauromaquia con un  homenaje a la tradición y la reflexión en torno al arte del toro

El majestuoso Alcázar de Jerez se ha convertido este viernes en epicentro de la  tauromaquia mundial con la inauguración de la VI Bienal Internacional de  Tauromaquia, un encuentro que por primera vez abandona la ciudad de Ronda para  abrir una nueva etapa en tierras jerezanas. La cita, que se extenderá durante varios días,  reúne a expertos, artistas, ganaderos y aficionados en un espacio concebido para el  debate, la cultura y la defensa del patrimonio taurino

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, fue la encargada de inaugurar  oficialmente esta edición, acompañada por el secretario general de Interior de la  Junta de Andalucía, David Gil; el presidente de Tauromundo, Martín Vivas; el  presidente de la Fundación Cultura Taurina, Rafael Valenzuela; y el director de la  Bienal, Gabriel Fernández

En su intervención, García-Pelayo destacó la trascendencia histórica que  supone para Jerez acoger este evento internacional, subrayando que la ciudad “vuelve a  situarse como un referente cultural y como punto de encuentro para el pensamiento,  la creación y el debate en torno al mundo del toro”. La alcaldesa agradeció la  confianza de Tauromundo por apostar por Jerez para esta edición, y puso de relieve “la  capacidad de la ciudad para acoger acontecimientos de primer nivel, donde se  conjugan tradición, arte y compromiso con nuestras raíces”. 

Asimismo, la regidora jerezana ensalzó el papel de la Fundación Cultura  Taurina, impulsora de que la Bienal recale en Jerez, y destacó el trabajo conjunto que  se viene desarrollando con el Ayuntamiento para recuperar el legado taurino de la  ciudad, con iniciativas tan significativas como la reapertura de la Escuela Municipal  de Tauromaquia. “La tauromaquia forma parte de la identidad de Jerez, y esta  Bienal nos invita a mirarla no solo desde el arte, sino también desde la cultura y la  reflexión”, subrayó. 

David Gil, secretario general de Interior de la Junta de Andalucía, reafirma  el apoyo del Gobierno andaluz a la tauromaquia. Durante su intervención, destacó  que “el Gobierno andaluz presume de ser taurino, y no sólo lo es, sino que lo  demuestra con hechos: con un nuevo reglamento consensuado por todos, con el apoyo  a las escuelas taurinas, con las retransmisiones exitosas de Canal Sur, con las ayudas  al sector y con el reconocimiento a nuestra cultura. Un apoyo sin fisuras y de forma  contúndete como nuestra presencia en esta maravillosa bienal de Jerez”.  

“Esta Bienal no solo celebra el arte del toreo, sino también la capacidad de  Jerez para acoger el pensamiento, la emoción y la creación que giran en torno a  nuestra identidad más profunda” coincidieron los máximos responsables Vivas, Rey y  Valenzuela.  

La juventud y el arte, protagonistas del arranque 

La jornada inaugural estuvo marcada por una fuerte presencia de la juventud,  uno de los ejes temáticos de esta edición. Los organizadores quisieron poner en valor  la participación activa de las nuevas generaciones en la continuidad del arte taurino,  tanto desde el aprendizaje como desde la creación artística y la investigación cultural. 

El acto comenzó con la inauguración de una exposición pictórica del artista  Luis Gonzalo, integrada por obras procedentes de la Colección del Centro Cultural  Artístico y Científico que lleva su nombre. La muestra ofrece un recorrido visual que  une la tauromaquia con la pintura contemporánea, revelando la inspiración que el toro y  el toreo han ejercido en las artes plásticas. Este diálogo entre lienzo y albero sirvió  como antesala simbólica de una jornada donde el arte, la tradición y el pensamiento  compartieron protagonismo. 

Conferencia inaugural: el arte milenario del toreo a caballo 

El rejoneador colombiano Luis Guillermo Echeverri Vélez inauguró el ciclo  de conferencias con una ponencia titulada “El milenario arte del toreo a caballo”, una  reflexión profunda sobre la evolución histórica y estética de esta disciplina. 

Echeverri trazó un recorrido desde las raíces ecuestres del toreo hasta su  consolidación como arte en sí mismo, subrayando la estrecha relación entre el jinete,  el caballo y el toro, una triada que encarna “la armonía entre la bravura y la doma,  entre la naturaleza y el arte humano”. 

El rejoneador reivindicó el papel del caballo como artista silencioso, y  defendió la necesidad de preservar esta modalidad “como una manifestación cultural  que une destreza, sensibilidad y respeto por el animal”. 

Sus palabras fueron recibidas con calurosos aplausos por un auditorio que  reconoció tanto la profundidad de su discurso como su defensa apasionada del toreo  ecuestre, disciplina con hondas raíces en la tierra jerezana. 

Mesa de debate: Domecq y Bohórquez, dinastías jerezanas para la gloria de  la tauromaquia 

Tras la conferencia inaugural, se celebró una de las citas más esperadas del  programa: la mesa de debate titulada “Domecq y Bohórquez, dos dinastías  jerezanas para gloria de la tauromaquia”, un encuentro que reunió a destacados  representantes de ambas sagas ganaderas. 

El diálogo se convirtió en una lección de historia viva sobre la aportación de  Jerez al mundo del toro. Los ponentes compartieron experiencias, anécdotas y  reflexiones en torno a la crianza del toro bravo, la evolución de la lidia y la  transformación de las ganaderías jerezanas a lo largo de las décadas. 

Se puso de relieve el legado de las familias Domecq y Bohórquez, cuya  influencia ha sido determinante tanto en la selección genética del toro de lidia como en  el desarrollo del rejoneo moderno. La conversación derivó también hacia los retos  actuales del sector ganadero, la sostenibilidad de las explotaciones y la importancia de  mantener viva la ética del campo bravo como patrimonio cultural y medioambiental. 

El público, compuesto por profesionales del sector, aficionados, académicos y  estudiantes, valoró especialmente el tono abierto y constructivo del debate, que sirvió  para tender puentes entre tradición y modernidad, pasado y futuro. 

Una Bienal para el diálogo y la cultura 

La VI Bienal Internacional de Tauromaquia continúa su desarrollo durante  todo el fin de semana con un extenso programa de conferencias, mesas redondas,  exposiciones y reconocimientos a los triunfadores de la temporada taurina y a figuras  de trayectoria consolidada. 

Con esta edición, Jerez reafirma su vocación como ciudad de cultura, arte y  raíces, proyectándose como un espacio de encuentro donde el pensamiento taurino  dialoga con la contemporaneidad, la juventud y las artes.